La polisemia se puede producir por muchas y distintas causas:1
- Cambio de aplicación. A lo largo de la historia, la realidad a la que se refiere una palabra ha cambiado de forma o ha pasado a aplicarse a un nuevo referente.
- Por ejemplo, la palabra tecla, aplicada inicialmente a los instrumentos musicales, se ha aplicado después a las máquinas de escribir y finalmente a cualquier pieza móvil que puede pulsarse.
- Especialización en un medio social. En el lenguaje técnico de una profesión determinada o en un estrato social en concreto, la palabra puede adquirir un significado especializado.
- Por ejemplo, la masa a la que se refiere un panadero no es la masa a la que se refiere un albañil que habla con su peón, y ninguna de estas dos es la masa a la que se refiere el profesor que explica una clase de física a sus alumnos.
- Lenguaje figurado. Los hablantes nombran los objetos mediante términos metafóricos (pata para nombrar la de la silla) o metonímicos (copa para nombrar el vino).
- Homónimos reinterpretados. Dos palabras homónimas con significados parecidos, cuya etimología se ha perdido, pueden ser consideradas una sola palabra polisémica en la cabeza de los hablantes.
- Por ejemplo, la palabra reja cuenta con dos etimologías distintas: una para la reja del arado y otra para la ventana enrejada.1
- Influencia extranjera. Por calco semántico, una palabra en español puede adquirir significados que esa palabra tiene en una lengua extranjera.
- Por ejemplo, por influencia del inglés, la palabra evento ha adquirido el significado de acontecimiento importante
- https://es.wikipedia.org/wiki/Polisemia
No hay comentarios:
Publicar un comentario